Introducción: La conceptualización de paradigma
Modulo 2: Neokantismo y Fenomenología
- Weber, Max. “El sentido de la “neutralidad valorativa” de las ciencias sociológicas y económicas”. En Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2006,
pp. 222-269.
- Husserl, Edmund. “La filosofía en la crisis de la humanidad europea” (Conferencia de Viena). En Filosofía como ciencia
estricta. Buenos Aires: Nova, 1981, pp. 135 y ss.
- Husserl, Edmund. “La sicología en la crisis de la ciencia europea” (Conferencias de Praga, traducción de G. Hoyos, versión
electrónica).
Modulo 3: Paradigma Empírico-Analítico
- Durkheim, Émile. Las reglas del método sociológico.Barcelona: Orbis.
- King, Gary; Keohane, Robert O. y Verba, Sidney. Designing social inquiry: Scientific inferences in qualitative research. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1994.
[Traducido como: El diseño de la investigación social: La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza, 2000.]
- Mardones, José María. Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos. 2ª ed., 2003. (Pp. 138-149 sobre E. Durkheim
y pp. 90-100 y 149-188 sobre K. Popper).
- Popper, Karl. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Modulo 4: Teoría Crítica
Modulo 5: Filosofía de la Mente y Complejidad
- Luhmann, Niklas R. Organización y decisión, autopoiesis y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos, 1997.
- Varela, F.J. y H.R Maturana. De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1973. [Hay edición revisada de
1995, con un prefacio].
- Popper, Karl y John C Eccles. El yo y su cerebro. Editorial Labor, 1985.
- Chalmers, David J. La mente consciente: en busca de una teoría fundamental. Barcelona: Editorial Gedisa, 1999.
Modulo 6: Estudios Socioculturales de la Ciencia y la Tecnología
- Golinski, Ian. Making Natural Knowledge: Constructivism and the History of Science. Chicago: The University of
Chicago Press, 1998, pp. 1-46. [Existe una segunda edición de 2005 con nuevo prefacio].
- Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: siglo XXI Editores,
2007.[Versión digital en inglés].
- Jasanoff, Sheila. States of knowledge: the co-production of science and social order. London: Routledge, 2004, pp.
1-45.
- Cházaro, Laura. “Recorriendo el cuerpo y el territorio nacional: instrumentos, medidas y política a fines del siglo XIX en
México”. Memoria y Sociedad 13, no. 27 (2009): 101-120.
Modulo 7: Posestructuralismo
- Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: siglo XXI, 2007, caps.
5-9.
- Deleuze, Gilles y Félix Gauttari. Rizoma (introducción). Valencia: Pre-Textos, 2008.
- Deleuze, Gilles. “¿En qué se reconoce el estructuralismo?”. En Historia de la filosofía, dirigido por Francois
Chatelet, tomo IV, Madrid: Espasa Calpe, 1976, pp. 567-599.