Sesión 1. Presentación del programa y reglas de juego. ¿Qué es la ciencia?
- JASANOFF, Sheila. 2004, ''Ordering knowledge, ordering society'', en Sheila Jasanoff (ed.) States of knowledge: the
co-production of science and social order. London: Routledge, pp. 13-45.
- POHL VALERO, Stefan. 2011, “Diálogos entre la historia de la ciencia y la historia cultural. Hacia una perspectiva cultural para
hacer historia de la ciencia en Colombia”, en Historia Cultural en Colombia: Prácticas, Imaginarios y Representaciones, editado por Max S. Hering y Amada Carolina Pérez. Bogotá:
Universidad Javeriana / Universidad Nacional de Colombia. [En prensa].
Sesión 2. Conocimiento, circulación y poder.
-
FOUCAULT, Michel. 2007, “Verdad y poder”, en Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, 139-156. Madrid: Alianza Editorial.
- GAVROGLU, Kostas et al. 2008, ''Science and Technology in the European Periphery: Some Historiographical Reflections'',
History of Science, 46, pp. 153-175.
- RESTREPO FORERO, Olga. 2000, ''La sociología del conocimiento científico o de cómo huir de la "recepción" y salir de la
"periferia"'', en Diana Obregón. (ed.), Culturas científicas y saberes locales. Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia, pp. 197-220.
Sesión 3. Clima, geografía y raza: el proyecto de nación de los criollos
ilustrados.
Sesión 4. Geografía y poder: La comisión corográfica.
Sesión 5. El pensamiento evolutivo en Colombia.
- RESTREPO FORERO, Olga. 2009, ''El darwinismo en Colombia. Visiones de la naturaleza y la sociedad'', Acta Biológica
Colombiana, 14, pp. 23-40.
- PEDRAZA, Zandra. 1996, ''El debate eugenésico: Una visión de la modernidad en Colombia'', Revista de Antropología y
Arqueología, 9, pp. 115-159.
- NOGUERA, Carlos Ernesto. 2003, Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad
EAFIT. [Parte II: “La politización de la medicina”, pp. 81-121].
- CHÁZARO GARCÍA, Laura. “Recorriendo el cuerpo y el territorio nacional: instrumentos,
medidas y política a fines del siglo XIX en México”, Memoria y Sociedad 13, no. 27 (2009): 101-120.
Sesión 6. Industrialización, termodinámica y pensamientos social.
- RABINBACH, Anson, 1992, The human motor. Energy, fatigue and the origins of modernity. Berkeley: University of California Press. [Cap.1: “From Idleness to fatigue”, pp. 19-44].
- POHL-VALERO, Stefan. 2010, “La ingeniería de lo social. Termodinámica y tecnologías del cuerpo en Colombia, 1870-1940: la nutrición racional”. [En
prensa].